CORONAVIRUS
Covid-19
Para recomendaciones oficiales de la Secretaría de Salud sobre el manejo de pacientes con Covid-19, medidas de aislamiento, cómo evitar contagio se puede visitar el siguiente manual:
El 11 de marzo la OMS declara como pandemia la epidemia causada por el virus SARS Covid-2
(el coronavirus es llamado SARS Cov-2 y la enfermedad que produce se le ha nombrado Covid-2)
El 23 de marzo la OMS y SSA decretan que México se encuentra en fase 2 de la pandemia, significa que ya hay transmisión local comunitaria, esto cambia la definición de casos sospechosos.
El día 21 de abril México decreta que se encuentra en la fase 3 de la pandemia por Covid-19
El objetivo de este sitio educativo es conocer nuestra participación responsable como ciudadanos para contener y mitigar cualquier epidemia o pandemia.
Información actualizada sobre contagio
información actualizada al 23 de abril 2020.
¿Qué debo hacer cuando asisto a consulta y presento síntomas sugerentes de Covid-19?
Primero al sacar su cita informe a la asistente que presenta síntomas como fiebre > 38C, dolor de cabeza y garganta, dolor de cuerpo, tos o falta de aire. Es necesario que avise aún cuando sólo presente fiebre > 38 C, tos leve, dolor de cuerpo. En cuanto llegue al consultorio: solicite un cubrebocas a la asistente y colóquelo en forma apropiada. Pregunte por gel con alcohol y limpie sus manos durante al menos 30 segundos. Permanezca a más de 1-2 metros de distancia de otros pacientes. Si tose o estornuda, cúbrase con la parte interna del codo o un pañuelo. En caso de ser un pañuelo desechable pregunte a la asistente por el contenedor para desechar este tipo de materiales disponible para pacientes con estos síntomas. Estas medidas son un acto de responsabilidad para cuidar a otras personas y evitar mayor propagación de la enfermedad.
Qué debo hacer si regreso de viaje de algún país que reporta “transmisión local comunitaria” de Covid-19?
Transmisión local comunitaria se explica cuando los casos de la enfermedad se originan por personas que viven en una comunidad o ciudad sin necesidad de tener el antecedente de haber viajado a algún país con actividad reportada de Covid-19 o haber tenido contacto con un enfermo por este virus. Es decir que la enfermedad ya se transmite de persona a persona al estar presente en la comunidad. Porqué debo permanecer 14 días en “cuarentena”? Estamos acostumbrados a pensar que una infección viral es de corta duración, 3 días o en el caso de influenza, 7-9 días. El coronavirus SARS Cov-2 causante de Covid-19 puede tener un periodo de incubación más largo, puede causar una enfermedad más prolongada hasta 14 días, la neumonía puede presentarse alrededor de los 9-10 días y además, aún cuando no tenga casi síntomas de enfermedad, puede ser un portador mínimamente sintomático que puede transmitir la enfermedad a otros. Es por estas razones la medida de “la cuarentena de 14 días”. Para comprender esto debemos ser solidarios y no sólo pensar en nosotros mismos: “yo estoy bien”, “yo me siento bien”, “no tengo nada”; hay que pensar que aún cuando no exprese síntomas o estos sean muy leves puedo transmitir la enfermedad.
¿Cuántos tipos de virus hay capaces de producir infecciones en el humano?
Hay una gran cantidad de virus, más de 100, capaces de producir infecciones virales agudas. Desde catarro común, bronquitis aguda o neumonía. Entre los virus más frecuentes se encuentran: adenovirus, rinovirus, virus sincicial respiratorio, influenza, parainfluenza, metaneumovirus, etc. También se conocen cuatro tipos de coronavirus que pueden producir infecciones virales leves o catarro común.

¿Qué son los coronavirus?
Los coronavirus (Co Vs) pertenecen al orden de los Nidovirales, a su vez de la familia Coronaviridae y subfamilia Coronavirinae. Son virus RNA de un sola cadena. Basados en características genéticas y antigénicas los CsVs se organizan en 3 grupos: alfa Cs Vs, beta CsVs y gamma CsVs. Los coronavirus infectan primariamente a pájaros y mamíferos, además de humanos. El genoma del coronavirus codifica cuatro proteínas mayores estructurales: proteína S de “espiga o pico”, proteína N de la nucleocápside, proteína M de la membrana y proteína E de la envoltura. Son importantes estas proteínas o antígenos porque son partes del virus que le ayudan a entrar a las células de huésped y utilizarlas para reproducirse, además desencadenan una respuesta inmune (de defensa) en el paciente contagiado. Los virus no son capaces de reproducirse (multiplicarse) por sí solos, deben utilizar la “maquinaria” de las células del huésped infectado para hacerlo. Algunos tratamientos antivirales van dirigidos contra algunas de estas proteínas o antígenos. La forma de corona se atribuye a las proteínas S (spikes) que producen la forma típica de estos virus.
Para mayor información para médicos consultar:
- https://www.gob.mx/salud/documentos/informacion-para-personal-de-salud
- https://www.cdc.gov/coronavirus/types.html
Para ilustrar cómo el coronavirus infecta al humano y afecta al cuerpo humano se puede consultar el siguiente video:
Ver esta publicación en Instagram
¿En qué forma se manifiestan las infecciones por virus respiratorios (influenza, virus sincicial respiratorio, adenovirus, etc?
-
Los síntomas suelen ser de inicio súbito, pueden iniciar con fiebre (principalmente influenza), malestar general, dolor de garganta, tos.
-
También pueden presentarse como un simple catarro común.
-
Traqueobronquitis: tos, inflamación y ulceración bronquial, no causa falta de aire, ni fiebre > 38C, ni neumonía. Si hay voz ronca se le llama laringits.
-
Neumonía leve: deriva de la palabra “neumonitis”, que es inflamación del tejido pulmonar. Puede ser inflamación de una pequeña parte del pulmón (que puede ser tratada en casa y no poner en riesgo a vida).
-
Neumonía grave que puede causar Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA). Afecta en forma extensa ambos pulmones (neumonía multifocal) pone en riesgo la vida y puede requerir de ventilación mecánica (ayuda con “respirador mecánico o artificial”).
-
la neumonía causada por Covid-19 puede manifestarse hasta el día 9-10 de iniciados los síntomas
-
¿Qué debe tener a la mano en casa para vigilar la presencia de neumonía en caso que se atienda en hogar por telemedicina y presente tos, pecho apretado o ligera falta de aire? Tener termómetro, oxímetro de pulso (que mide saturación de oxígeno, los hay desde 600 pesos). Es probable que su médico solicite radiografía de tórax o algunos exámenes como prueba rápida de influenza.
-
Si usted está siendo atendido por telemedicina debido a que sus síntomas son leves debe vigilar lo siguiente y avisar a su médico de inmediato: fiebre sostenido >38C > 48 horas, FALTA DE AIRE que sea constante o que empeore, SaO2 < 91% o 92% si su respiración es rápida, DOLOR TORÁCICO INTENSO. Estos síntomas pueden indicar la presencia de neumonía.
-
importante que usted registre su temperatura con termómetro. Es de gran utilidad al médico saber si ha presentado temperatura > 38 C (fiebre) o entre 37.5 y 38C (febrícula) o si su temperatura ha sido normal.
¿ En adultos sanos, qué tan probable es que una bacteria cause fiebre en forma súbita, dolor de garganta, escurrimiento nasal y tos?
Muy poco probable.
¿Los antibióticos combaten a los virus?
No. Los antibióticos van dirigidos contra bacterias. Bacterias y virus son diferentes.
Por lo tanto, ¿si usted acude con síntomas que sugieren una infección viral aguda, es adecuado que le prescriban un antibiótico?
No. No es adecuado.
¿Cuáles son los síntomas de infección por el nuevo coronavirus 2019 (nCoV 2019 y desde el 11 de febrero llamado Covid-19)?
La fiebre es uno de los sintomas
Se le conoce al nuevo coronavirus como SARS Cov-2 y a la enfermedad que produce se le ha nombrado Covid-19. El cuadro clínico es muy parecido al de influenza estacional. Fiebre, tos, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, falta de aire; en un 10% diarrea y náusea. El 80% de los casos son leves. La neumonía (pulmonía) se presenta en un 15% de pacientes; los síntomas que indican la presencia de neumonía son: FALTA DE AIRE, TOS, FIEBRE, y en algunos casos dolor torácico, si presenta síntomas de NEUMONÍA DEBE ACUDIR A CONSULTA de inmediato, y su médico debe REVISAR su tórax con la espalda descubierta, medir OXIMETRÍA DE PULSO y realizar una RADIOGRAFÍA DE TÓRAX. Se puede visitar el siguiente link de la SSA:
https://drive.google.com/file/d/1H8cfVHLYP04a2CLX2SXUD9af4E-ql3JU/view
¿Cuáles son las personas con mayor riesgo de adquirir ENFERMEDAD GRAVE (neumonía) por SARS Cov-2?
Pacientes de edad mayor, con diabetes mellitus, enfermedades respiratorias o cardíacas crónicas, pacientes con cáncer o enfermedades que bajen sus defensas (inmunodepresión). ( https://www.cdc.gov/
coronavirus/2019-ncov/ specific-groups/high-risk- complications.html). A este grupo de personas se les aconseja seguir las medidas preventivas mencionadas, en lo posible evitar asisitir a lugares aglomerados, y en caso de presentar síntomas respiratorios acudir a recibir atención médica y permanecer en casa si no presenta síntomas o signos de gravedad).
¿Si tengo estos síntomas debo pensar que pueda tener infección por Covid-19?
En México se han confirmado 9,501 casos hasta el día 21 de abril de 2020 y 857 defunciones.Desde el día 23 de marzo se considera que México ya tiene transmisión local comunitaria y el día 21 de abril fue decretado el inicio de fase 3. Por tanto ante síntomas de “enfermedad tipo influenza” (ETI) la probabilidad de que se trate de Covid-19 es elevada en este momento. Recordar que hay pacientes asintomáticos (no presentan ningún síntoma, conocidos como portador asintomático) o pauci-sintomáticos (sólo dolor de garganta, y/o dolor de cuerpo, y/o tos, y/o dolor de pecho, y/o dolor de cabeza, y/o fiebre, puede tener uno, dos o tres síntomas) pueden tener infección por Covid-19 y no expresar o expresar poca sintomatología.
Desde el día 23 de marzo la definición de caso sospechoso cambia a:
- Persona de cualquier edad que en los últimos 7 días haya presentado al menos dos de los siguientes signo y síntomas: tos, fiebre, o cefalea.
- Acompañadas de al menos uno de los siguientes síntomas:
- Disnea (falta de aire)
- Artralgias (dolores articulares)
- Mialgias (dolores musculares)
- Odinofagia (ardor o dolor de garganta)
- Rinorrea (escurrimiento nasal)
- Conjuntivitis: ojos rojos
- Dolor torácico.
- Caso confirmado: Persona que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y que cuente con el diagnóstico confirmado por la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública reconocidos por el INDRE.
¿Qué debo hacer si cumplo los criterios para caso sospechoso de infección por Covid-19?
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/sick-with-2019-nCoV-fact-sheet-sp.pdf
Debe acudir a su centro de salud, o jurisdicción sanitaria, o bien a su hospital en caso de presentar falta de aire. Ahí recibirá la atención, información pertinente y en caso de ser necesario tomar la prueba confirmatoria. Ante dudas, si usted vive en San Luis Potosí llamar al 444 833 78 57, o al teléfono 800 123 88 88
¿Dónde se hace la prueba confirmatoria de Covid-19?
Por el momento sólo en centros especializados (INDRE) o algunos hospitales de tercer nivel del sector salud, la prueba la autoriza y solicita algún médico del sector salud responsable de revisar a este tipo de pacientes. En toda la república hay una lista de laboratorios autorizados por el INDRE para realizar la prueba RT-PCR para Covid-19. En la ciudad de San Luis Potosí los laboratorios autorizados son: a) Unidad de Diagnóstico clínico por Laboratorio del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina (situado a un costado del centro cultural bicentenario, teléfono 444 8 26 14 50, extensiones 8500, 8510 y 8533; horario lunes a viernes 9:00 hrs a 19:00 hrs, dirección Sierra Leona No. 550 C.P. 78210, S.L.P.; email: unidad.diagnostico@uaslp.mx; página web http://www.uaslp.mx/CICSaB ); b) Laboratorio Estatal de Salud Pública, se tiene acceso a través de los teléfonos ya mencionados y/o contacto con su centro de salud correspondiente; c) Laboratorio Tequis (Teléfono 444 838 9039); d) Laboratorios Lister. Una lista de laboratorios autorizados en la república puede ser consultada en el siguiente link: laboratorios.
La prueba detecta genes (prueba molecular o PCR) del virus. La prueba rápida de influenza NO sirve para detectar este virus, sin embargo dado que aún hay actividad elevada de influenza en el país es muy probable que primero le realicen la prueba para este virus (prueba rápida o PCR). En algunos países, como en Estados Unidos de Norteamérica, existen kits para realizar PCR en hospitales y laboratorios calificados por los CDC.
Para mayor información consultar: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/about/testing.html
¿Cuántos tipos de coronavirus se conoce que infectan al ser humano?
Siete. Cuatro de ellos están asociados a gripe común o catarro común. Otros dos se identificaron en 2002 (SARS= severe acute respiratory syndrome) y 2012 (MERS = Middle east respiratory syndrome), ambos asociados en un porcentaje importante a neumonía y el primero con una mortalidad de 10% y el segundo de hasta 34%. Al coronavirus actual se le llama nuevo coronavirus 2019 o Covid-19.
Para mayor información consultar: https://www.cdc.gov/coronavirus/types.html
¿Qué tan común es que Covid-19 produzca neumonía?
El 80% de los casos presentan síntomas leves o moderados. La neumonía se presenta en 15% de los pacientes. Un pequeño porcentaje de pacientes pueden además presentar complicaciones cardíacas, renales o hepáticas; este tipo de manifestaciones “sistémicas” pueden ocurrir en neumonías graves por otros virus. Un 6-8% requieren atención en unidades de cuidados intensivos. (Guan W, et al. Clinical characteristics of coronavirus disease in China 2019. New Engl J Med. 2020 (febrero 28). DOI: 10.1056/NEJMoa2002032).
En este estudio de China, 41% de los pacientes que presentaron neumonía grave se encontraban entre los 45-64 años de edad. En otro reporte de Estados Unidos de Norteamérica publicado el 18 de marzo, un 12% de 4226 pacientes con Covid-19 fueron hospitalizados, un 2.8% en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI); un 23% de los hospitalizados requirió de atención en UCI; e los 161 pacientes atendidos en UCI un 36% se encontraban en este mismo rango de edad. (CDC, Morbidity and Mortality Weekly Report March 18, 2020).
¿La mortalidad por el virus SARS Cov-2 es muy alta??
Para hacer una comparación, la muerte por influenza estacional es de aproximadamente 0.1%. La mortalidad asociada a Covid-19 en este momento es considerablemente mayor y según el país, desde 2.5% hasta 11.8%. Esta frecuencia se modifica según el estado inmune del paciente, y las condiciones de sistema de salud de cada país o región. En Italia se ha reportado mortalidad en 11% de los casos, la mayoría en personas de edad avanzada o con enfermedades inmunodepresoras (diabetes, enfermedades renales o cardiopulmonares crónicas, personas que reciben tratamientos inmunomoduladores como en enfermedades autoinmunes, etc). Hay que recordar que es una pandemia, lo que significa que es un virus nuevo, y que el ser humano no tiene anticuerpos contra él de forma natural. La frecuencia de mortalidad también se modifica según el muestreo masivo que se lleve a cabo en ciertos países, a mayor muestreo masivo, menor porcentaje de mortalidad
¿Qué tan contagioso es el SARS COV-2?
Realmente es igual de contagioso que el virus de la influenza. Hay un número conocido como R0 o número reproductivo básico, que es diferente para cada enfermedad infecciosa transmisible de persona a persona, se calcula que en Covid-19 el R0 es alrededor de 3, es probable que el valor más exacto se conozca a futuro. El R0 significa que un enfermo contagiará a 3 personas. Pero esto es exponencial, porque en el segundo ciclo de contagio ya hay 2.6 o 3 enfermos y cada uno de ellos contagiará a 2.6 enfermos más, y así sucesivamente.
El barco Diamond Princess puede ser un ejemplo que muestra lo contagioso que puede ser el virus; de un total de 3,700 pasajeros, 705 (20%) fueron confirmados con infección por SARS Covid-2, 7 murieron, con una tasa de fatalidad de casos de 1%.
Otra cifra importante es el periodo de generación que es en días y significa el tiempo en que ese paciente contagiará a esas 3 personas; es Covid-19 es de 4 días . Con estas cifras y fórmula matemáticas se hacen proyecciones de números estimados de enfermos o el crecimiento de la epidemia-pandemia en una población determinada.
Recordar que al momento de pasar a fase 2 o de transmisión comunitaria, el riesgo de contagio es mayor, por lo que el R0 es un valor aislado relativo, y debe tomarse en el contexto global de la pandemia.
¿Porqué en otros países se reporta una mortalidad menor? ¿Porqué preocuparse entonces?
Esto es relativo, es muy probable que en estudios como el recientemente publicado de 1,099 pacientes con gravedad diversa, provenientes de varias provincias de China, se reporta una mortalidad del 1.4 %. Es probable que esto sea debido a que los pacientes fueron tratados bajo condiciones muy controladas y atención óptima. Pero esta cifra puede ser muy distinta donde existan limitaciones de recursos, de camas hospitalarias en unidades de cuidados intensivos, personal médico, medicamentos, disponibilidad de ventiladores mecánicos. (Guan W, et al. Clinical characteristics of coronavirus disease in China 2019. New Engl J Med. 2020 (febrero 28). DOI: 10.1056/NEJMoa2002032
¿Cómo se contagia el Covid-19?, ¿cómo puede prevenirse el contagio del enfermo infectado por SARS Cov-2 en lugares públicos, hogar, escuelas (1ª parte)?
Lavar sus manos con jabón o gel con alcohol al 70% durante 30 segundos al menos.
En realidad se contagia de la misma forma que muchos otros virus que causan infecciones de vías respiratorias, como por ejemplo influenza. Hay dos formas generales de contagio para el público en general fuera del entorno hospitalario del paciente grave; el cuarto punto es información principalmente destinada a personal de salud:
- La primera es a través de gotas que se producen al estornudar, toser, respirar o hablar “fuerte”; se generan dos tipos de partículas, unas que tienen un tamaño mayor a 5 micras ( 1 milímetro equivale a 1000 micras) y son llamadas gotas, esas viajan fuera de la boca o nariz del paciente, hacen una parábola y caen a una distancia de 1.8 metros o más (1, 2) de la persona que las expulsa. Esta medida se evita con el distanciamiento >2 metros o cuando se cuida a un enfermo y se mantiene contacto estrecho ( <2metros por tiempo prolongado, cuidar o visitar al enfermo; o sentarse dentro de una distancia de 2 metros en una habitación o sala de espera; o haber tenido contacto directo sin protección con un paciente que tose o haber tocado superficies sobre las que el paciente tosió/estornudó o tocó) (2) con el uso de mascarilla (llamado en ocasiones cubrebocas) apropiada por parte del paciente y del cuidador, además de la “etiqueta” al toser/estornudar. Otras partículas más pequeñas de 5 micras, de diámetros variables 0.2 micras hasta 4 micras; estas son la minoría del total de partículas que se generan al toser, estornudar, hablar o respirar; se habla más adelante de ellas. (1. Omer SB, et al. JAMA. 2020. doi: 10.1001/jama.2020.5788. 2. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/faq.html#How-COVID-19-Spreads)
- La segunda es a través del contacto de nuestras manos con superficies en donde un paciente infectado ya sea sintomático o un portador asintomático, tosió, estornudó o tocó previamente. El virus SARS Cov-2 puede permanecer en superficies durante tiempos variados según el tipo de material, desde 8-24 hrs en plástico hasta 9 días en plástico dependiendo de la cepa de virus y la temperatura ambiental, 24-48 horas en acero, 4-5 días en papel, madera o vidrio (3). Esas superficies en donde permanece el virus se les conoce como “fómites”. Si una persona no infectada toca esa superficie, y después lleva sus manos en contacto con ojos, nariz o boca se puede contagiar (1, 2). (1. Omer SB, et al. JAMA. 2020. doi: 10.1001/jama.2020.5788. 2. CDC How-COVID-19-Spreads. 3. Kampf G, et al. J Hosp Infect.2020; 104: 246-251).
- El virus no permanece en el aire flotando como a veces se llega a pensar cuando usted camina por la calle o se encuentra en espacios abiertos. En sitios donde ocurren aglomeraciones y pudiera haber enfermos infectados por Covid-19 si puede ocurrir transmisión dado que puede no ser posible mantener una distancia > 2 metros entre las personas. Las medidas de prevención que han demostrado ser más eficaces en este escenario son: a) el distanciamiento >2 metros es la medida de control más importante; b) el uso de “etiqueta” al estornudar o toser; c) el lavado frecuente de manos; d) NO TOCAR LA CARA a menos que haya lavado o desinfectado sus manos. El uso de mascarillas (cubrebocas) quirúrgicas o de tela hechos en casa reducen el contagio en un 4% a 30% (muy variable según el estudio científico que se revise) y puede dar una falsa sensación de seguridad, pero es muy importante recordar que su uso NO SUSTITUYEla práctica de las otras medidas de prevención ya mencionadas y que son más eficaces. En otro apartado se cubrirá el tema de uso de mascarillas para el público en general.Se pueden revisar documentos sobre cómo mantener limpia su casa, oficina, cuidados de prevención cuando se tiene un enfermo con Covid-19 en casa: guías CDC de EUA para limpieza y desinfección de hogares; guías OMS-UNICEF-IFRC para cuidados y prevención en escuelas; guías OMS para la atención en domicilio de pacientes enfermos con Covid-19.
- El único escenario donde se generan partículas de aerosol es en el hospital en pacientes graves o al nebulizar a un enfermo en casa. Los aerosoles son partículas menores de 5 micras (1 micra es equivalente a 1000 nanómetros), y pueden ser tan pequeñas como 0.1 a 0.4 micras o 1 micra. Los aerosoles se generan en hospitales en pacientes graves en las siguientes condiciones: pacientes que se micro-nebulizan o se nebulizan, intubación, pacientes con neumonías graves que requieren ventilación mecánica no invasiva o invasiva (intubación orotraqueal y uso de “respiradores artificiales” o ventiladores mecánicos, habitualmente el paciente permanece sedado), cuando se realiza broncoscopia (1) . Se ha aislado al virus SARS Cov-2 en el aire en un perímetro de 3 metros alrededor de donde se origina el aerosol, por un tiempo hasta de 3 horas. Hay un documento de excelente calidad para personal de salud que detalla la generación de estas partículas y el perímetro que llegan a alcanzar en diferentes escenarios (con puntas nasales, nebulizadores cánulas nasales de alto flujo, etc) y la forma adecuada de protegerse para el personal de salud (1).(1. Ferioli M et al. Eur Respir Rev 2020; 29: 200068. doi: 10.1183/16000617.0068-2020). También se encuentran diversos documentos sobre el uso de equipo de protección personal (EPP o PPE en inglés): OMS(6 de abril 2020), European Centre for disease prevention and control (28 febrero 2020), de la CDC de EUA (3 abril 2020) SSA . En otra sección se darán consejos prácticos para limpieza y desinfección del hogar y sitios de trabajo.
¿Si la mortalidad por Covid-19 es baja porqué la preocupación en el mundo?
La mayor preocupación es que debido a la extensión de la enfermedad dentro de la población, la frecuencia con la que produce neumonía (15% de los infectados aproximadamente) (https://www.cdc.gov/
coronavirus/2019-ncov/summary. html), y que en estas circunstancias los enfermos con neumonía llegan en “oleadas” (recibir 30 o 40 pacientes con neumonía grave en un día, en un hospital que tenga 10 camas de terapia intensiva puede ser un problema grave), pueden colapsar los los sistemas hospitalarios que pueden ofrecer atención a este tipo de pacientes. Un ejemplo se puede leer en el siguiente testimonio: en el norte de Italia se reportan hospitales en donde atienden enfermos críticos en los pasillos del hospital (https://edition.cnn.com/2020/ 03/10/world/coronavirus-covid- 19-update-intl-hnk/index.html ). Otra preocupación es la consecuencia en las actividades económicas de diversa índole: limitaciones y suspensión de eventos masivos, turismo ejecutivo y de placer, la afectación que se produce en el funcionamiento regular de empresas transnacionales. Las medidas que se tomen para contener y mitigar una pandemia siempre serán criticables para algunos ciudadanos que observan de lejos el problema, y para quienes lo viven a diario serán medidas justas y necesarias. Basta ver el ejemplo que México vivió en 2009 ante la influenza pandémica H1N1. A esto hay que agregar que los pacientes que cursan con neumonía grave y requieren ventilación mecánica (“respiración artificial con una máquina”) pueden permanecer hospitalizados hasta un mes, conforme más pacientes contagiados y con neumonía lleguen a los hospitales, encontrarán los servicios llenos por pacientes que llevan internados semanas. Esto es capaz de producir una crisis de salud, de atención médica y un gasto económico enorme.
¿Durante cuánto tiempo un paciente con enfermedad Covid-19 puede contagiar?
Un paciente que haya contraído la infección este virus puede contagiar desde varios días antes de que manifieste síntomas y hasta 14 días después de iniciados los síntomas. Es por esto que actualmente se recomienda que si un paciente es detectado permanezca en “aislamiento” o con medidas de protección de gota para quien tenga contacto con ese enfermo durante 14 días.
¿Existe tratamiento antiviral específico para Covid-19?
Los fármacos que en la corta experiencia existente han demostrado eficacia son: Remdesivir, hidroxicloroquina y aún se desconoce si realmente la combinación de Ritonavir-Lopinavir sea de utilidad, un estudio reciente pequeño demostró que su eficacia es dudosa. Para el paciente grave con datos de “tormenta de citocinas” (demostrada con niveles de IL-6 y otras interleucinas elevadas, ferritina, PCR, etc), se ha utilizado el tocilizumab con aparentes efectos benéficos. Hay protocolos en desarrollo en todo el mundo para probar diferentes medicamentos y probablemente vacunas. En pacientes con prueba positiva de influenza y alta sospecha de Covid-19, realizar las pruebas diagnósticas para ambos virus, hay casos reportados de coinfección influenza A y SARS Cov-2.
El oseltamivir NO es útil contra coronavirus. Ningún antiviral de venta en farmacias en el momento actual es útil para tratar Covid-19.
¿Qué medidas puedo tomar como ciudadano para disminuir el riesgo de contagio? (visto de otra forma, ¿puedo reducir el R0 de 2.6 a menos?
Nunca tocar su cara hasta que se haya lavado o aplicado gel anti-bacterial en las manos.
https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/downloads/sick-with-2019-nCoV-fact-sheet-sp.pdf
Efectivamente se puede reducir la posibilidad de contagio. La mejor actitud es no caer en pánico, informarse en forma adecuada con fuentes de información confiables.
- Si tose o estornuda cubrir su boca y nariz con la parte interna del ángulo del brazo o con un pañuelo desechable.
- Mantener una distancia de 1 a 2 metros de personas con tos o estornudos (sintomáticos respiratorios)
- Evitar lugares con aglomeraciones.
- Evitar contacto directo con personas con gripe o resfriados
- Nunca tocar su cara hasta que se haya lavado o aplicado gel anti-bacterial en las manos.
- Limpiar con jabón superficies u objetos de uso regular y después desinfectar (una forma económica de hacerlo es preparar una solución de medio litro de agua con 10 ml de cloro y rociar sobre las superficies). Hacerlo en casa, sitios de trabajo, transportes, lugares de reuniones. https://www.gob.mx/
cms/uploads/attachment/file/ 540685/Comunicado_Tecnico_ Diario_COVID-19_2020.03.11.pdf - Cuando se tienen síntomas sugerentes de esta enfermedad permanecer aislado en casa y acudir a consulta si tiene fiebre > 38C, dolor de cabeza y cuerpo, falta de aire). Si tiene dudas comunicarse al teléfono: 800 004 4800 (Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria de los Servicios de Salud). Es recomendable y responsable de su parte que avise a su médico y asistente del consultorio que presenta estos síntomas, para tomar medidas precautorias para otros pacientes.
- No saludar de mano o beso.
- Evitar viajes a países donde se ha reportado actividad comunitaria local de Covid-19: China, Italia, Irán, Hong Kong, Singapur, Japón, Corea del Sur, España.
- Si viaja en avión de ser posible utilice cobre bocas, lávese las manos con frecuencia.
Se puede consultar información en: Servicios de Salud de México o Centers for Disease Control and Prevention CDC por sus siglas en inglés):
¿Si tuve contacto con una persona que se le ha confirmado Covid-19 ¿qué debo hacer?
Avise a su médico de la familia, acuda a su centro de salud o jurisdicción sanitaria. También hay líneas telefónicas de la SSA disponibles para llamar: 800-900-32 00, 800-0044-800
¿Porqué los virus producen infecciones que muchas veces no causan inmunidad permanente? (es decir que si se infecta una vez por un virus, al año siguiente puede infectarse de nuevo por el mismo virus).
Esto sucede no sólo con virus, hay bacterias y otros agentes infeccioso que tampoco causan inmunidad permanente en el ser humano. Por otro lado los virus tienen muchos subtipos o subfamilias, y cada uno de estos virus puede cambiar en el tiempo. Los cambios suelen ocurrir en los antígenos (proteínas o partes que tienen los virus contra las cuales el cuerpo crea una respuesta inmune o de defensa). En tanto un virus no produzca variaciones o cambios en sus antígenos el sistema inmune puede reconocerlos si ya ha sido expuesto previamente a él. Conforme los virus se replican (se multiplican) pueden producir “desvíos” antigénicos (drift) que son cambios menores en sus proteínas o cambios mayores antigénicos (shift). Un desvío antigénico puede ser responsable de que usted se infecte con un virus de catarro común o influenza un año y al año siguiente pueda infectarse de nuevo con el mismo virus pero su sistema inmune lo reconoce parcialmente, sin causar una enfermedad muy diferente a la previa. Cuando ocurren cambios mayores o “shift” el sistema inmune puede desconocer completamente al virus y causar una enfermedad más grave dado que su sistema inmune no lo protege. Las pandemias en influenza suelen ser causadas por cambios mayores (shifts).
Se puede visitar el siguiente link de la Secretaría de Salud de México (SSA) para información sobre este virus: https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus
Se pueden visitar los siguientes sitios web para los lineamientos para la atención de pacientes con sospecha o confirmación de infección por el Covid-19:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/532752/Lineamiento_2019_nCoV_2020_02_07.pdf
https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/clinical-management-of-novel-cov.pdf
Se puede visitar los siguientes sitios web para consultar lineamientos de atención de la SSA, formatos para estudio y seguimiento de casos de la Secretaría de Salud de México:
Se puede consultar información día a día en los siguientes sitios (no poner viñetas para los sitios, dejarlos como en los otros párrafos):
https://www.who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-report
Great content! Super high-quality! Keep it up! 🙂
El mejor especialista 👨⚕️ Que conozco de este mundo!!!
Gracias por la informacion, te añadi a favoritos, adios
Excelente información Dr Alejandro gracias
Hola, me hicieron la prueba igg/igm resulte positivo en igm… No tengo ningún síntoma dice q tengo aproximadamente 2 semanas de inicio de infección…. Ya estoy aislada…. Que recomienda