EPOC

¿Que es EPOC?
En el término EPOC se engloban dos enfermedades BRONQUITIS CRÓNICA Y ENFISEMA
Es la principal enfermedad respiratoria asociada al tabaquismo.
Aunque en México el término EPOC no es conocido ni difundido, la frecuencia en nuestro país es de 8%
aproximadamente, es decir que de cada 100,000 habitantes, 8,000 la padecerán. En mayores de 60 años esta frecuencia se incrementa a 18.4% (de acuerdo a los resultados del estudio PLATINO).
Es de destacar, por tanto, que es una enfermedad frecuente, un problema de salud pública, pero con poca conciencia en la sociedad y en la misma comunidad médica. Es un mito el que una vez que el enfermo tiene enfisema no hay nada que hacer; esto es falso y ha cambiado considerablemente en los últimos años, ahora los pacientes son capaces de tener una buena calidad de vida a pesar de padecer esta enfermedad.

¿Cuáles son las causas de la EPOC? ¿Quién puede padecer EPOC?
La principal causa es el tabaquismo. Dependiendo del medio donde nos encontremos es la causa en un 70 a 90% de los casos de EPOC. A mayor número de años y mayor número de cigarros fumados al día, mayor es la probabilidad de padecerla. No significa que por fumar menos no la padezca, la susceptibilidad de cada persona es diferente.
Por ejemplo: hay personas que han fumado media cajetilla al día durante 35 años y pueden padecer EPOC grave; al contrario, hay pacientes que pudieron haber fumado 1 cajetilla diaria por 30 años y padecer una EPOC leve o moderada, o no padecerla.
Un 30% de la EPOC en nuestro país es debida al uso de combustibles tipo leña, aún muy utilizados en poblaciones rurales. Otras causas deEPOC son: exposición a otros humos, gases, polvos o sustancias químicas. El riesgo en el fumador pasivo es menor que el fumador activo, pero mayor a una persona que no está expuesta al humo del tabaco.
¿Quiénes son más susceptibles de padecer EPOC?
Los jóvenes que comienzan a fumar a edad temprana y con una función pulmonar de nacimiento baja (hijos de madres fumadoras, etc). Las personas con asma y las mujeres son más susceptibles al daño por tabaco. Aproximadamente un 30% de los fumadores desarrollarán en algún momento de su vida EPOC y un 20% de significado clínico.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE EPOC? ¿QUÉ PUEDO SENTIR SI TENGO EPOC?
Los síntomas iniciales de EPOC son: tos diaria o de varios meses de duración, con poca flema principalmente en las mañanas. Por tanto, el síntoma más temprano es: TOS LEVE CON FLEMA ESCASA.
Conforme progresa la enfermedad se puede comenzar a sentir falta de aire. Aquí hay que ser muy claros, el aparato respiratorio tiene una reserva inmensa, es decir, normalmente funcional a un 15-20% de su capacidad; es necesario tener un daño del 30 o 40% para comenzar a sentir falta de aire. La falta de aire comienza a sentirse al caminar distancias largas (1 km) o con esfuerzos pesados, no es necesario sentir falta de aire en actividades de la vida diaria para acudir con el médico.
Evite acudir al médico cuando su enfermedad sea avanzada. Cuando falta el aire al caminar distancias cortas (2 cuadras), al subir una escalera, generalmente significa una enfermedad avanzada. POR FAVOR no piense que si usted tiene falta de aire con esfuerzos grandes desaparecerá en cuanto deje de fumar, primero cerciórese de que su aparato respiratorio está funcionando bien antes de pensar que la falta de aire desaparecerá una vez que deje de fumar. Sin embargo, si continúa fumando empeorará la enfermedad; al contrario, si deja de fumar limitará el daño a su aparato respiratorio y
podrá tener una mejor calidad de vida.
Se debe aclarar que NINGUNA tos ni falta de aire son “normales”, lo normal es no toser nada ni sentir limitación alguna con el esfuerzo.
Es muy sencillo saber si usted tiene o no EPOC, un estudio económico, no doloroso y sencillo de realizar: LA ESPIROMETRÍA
¿COMO SE HACE EL DIAGNÓSTICO DE EPOC?
La radiografía de tórax NO DIAGNOSTICA EPOC.
El diagnóstico de EPOC se hace con espirometría. Es de gran importancia resaltar este punto, es frecuente que en la consulta
un paciente piense que no tiene EPOC, porque su médico le dijo que la radiografía de tórax era normal, o porque su tos es leve, o porque su falta de aire es leve. Muchos pacientes con EPOC tienen una radiografía de tórax normal.
El diagnóstico es por espirometría, donde se demuestra la obstrucción de bronquios. La espirometría también es útil para valorar la gravedad de la enfermedad y decidir el tratamiento.
Otros estudios que pueden ser útiles son la oximetría de pulso (o medición de la oxigenación) de 24 horas, Tomografía (TAC) de tórax, prueba de caminata de 6 minutos, cuestionarios de calidad de vida.
Actualmente el pronóstico de un paciente con EPOC se hace con instrumentos multidimensionales que miden: Falta de aire (disnea), índice de masa corporal, distancia caminada en 6 minutos (es una prueba ya estandarizada disponible en nuestro medio), espirometría, algunos biomarcadores en sangre. Todos estos instrumentos están disponibles con nosotros y son sencillos de aplicar y a bajo costo.
¿CUAL ES EL TRATAMIENTO DE EPOC?
El panorama del tratamiento de la EPOC ha cambiado mucho en los últimos años. Hace 15 años se pensaba que era una enfermedad sin tratamiento y de mal pronóstico.
Las bases fundamentales de tratamiento son:
• Suspender el tabaquismo.
• Medicamentos en aerosol: broncodilatadores de larga acción (beta2agonistas o anticolinérgicos). Esteroides inhalados en aerosol o polvo. No todos los pacientes lo necesitan.
• Rehabilitación pulmonar. Esto permite que la calidad de vida mejore mucho, la capacidad de ejercicio puede mejorar notablemente. Nunca se debe mantener a un paciente inactivo por lo que se le debe diseñar un programa de ejercicio a cada paciente, de acuerdo a sus necesidades cardiopulmonares, a su oxigenación en reposo y ejercicio. Los seres
humanos respiramos con músculos, pues son la bomba que mueve a los pulmones; si permanecemos en reposo, habrá pérdida de músculo, de adaptación del sistema cardiopulmonar al ejercicio, lo que inevitablemente llevará a falta de aire.
• Prevención de las crisis. Uno de los factores principales que llevan a la progresión de la enfermedad son las exacerbaciones de EPOC. El paciente puede comenzar con más tos, cantidad de flema o cambio en su coloración e incremento en la falta de aire. Debe ser tratado de inmediato con medicamentos apropiados. Entre más crisis haya por año, más deterioro en la enfermedad de un paciente. Cada agudización puede llevar a mayor pérdida de la función pulmonar. Hay pacientes que presentan 3 o 4 crisis por año (exacerbadores frecuentes) y las consecuencias en deterioro de su calidad de vida son evidentes.
• Oxígeno: No todos los pacientes lo requieren. Es importante señalar que NO causa dependencia, es simplemente un medicamento más. Para evaluar si el paciente requiere oxígeno durante el ejercicio y la oxigenación durante el día y noche y cuántas horas, se cuenta con «oximetría de 24 horas» que es un estudio económico y fácilmente disponible.
Información en español para pacientes:
• http://www.europeanlung.org/assets/files/es/publications/vivir-plenamente-con-epoc.pdf
Sitio web en español de la Sociedad Europea Respiratoria para educación de pacientes.
En el recuadro amarillo localizado en la parte superior izquierda de la página, seleccionar
“Enfermedades pulmonares”; al entrar aparece un recuadro blanco justo abajo del
recuadro amarillo (superior izquierda), ahí aparecen enfermedades respiratorias.
• http://patients.thoracic.org/information-series/es/resources/06Cronica.pdf
Es el sitio de la Sociedad Americana del Tórax (ATS) de educación para pacientes. Entrar a capítulo 6 (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Está en idioma español.
Sitios en internet para médicos en español e ingles:
• http://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2012/nts121a.pdf
Guías para el diagnóstico y el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica. Derivadas del cuarto consenso para el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC
• http://www.alatorax.org/index.php
Página web de la Sociedad Latinoamericana de Tórax (ALAT) con guías actualizadas cada 2 años.
• http://www.goldcopd.org/Guidelines/guidelines-resources.html
(este es el sitio web de las guías GOLD que se actualizan al menos cada año).
BIBLIOGRAFÍA
1. Menezes AM, Pérez-Padilla R, Jardim JR, Muino A, Lopez MV, et al; PLATINO Team.
Chronic Obstructive pulmonary disease in five Latinamerican cities (The PLATINO study): a prevalence study. Lancet 2005; 366: 1875-1881.
2. Guías para el diagnóstico y el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Derivadas del cuarto consenso para el diagnóstico y el tratamiento de la EPOC 2012;
3. Bestall JC, Paul EA, Garrod R, Garnham R, Jones PW, et al. Usefulness of the Medical Research Council (MRC) dyspnea scale as a measure of disability in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Thorax 1999; 54: 581-586
4. Standards for the diagnosis and treatment of patients with COPD: a summary of the ATS/ERS position paper. Eur Respir J 2004; 23: 932-945.
5. Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD). Global strategy for the diagnosis, management and prevention of Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Update 2010. www.goldcopd.com
6. ALAT. Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva crónica (EPOC). Asociación Latinoamericana del Tórax. Enero 2011.
www.alatorax.org